Deporte, Identidad y Desarrollo social

Manne Stoller
Fotógrafa Documentalista
Valparaíso, 01 de marzo de 2021.

El Deporte en Chile en sus inicios surge de la mano de la creación de Clubes y asociaciones deportivas de Fútbol y Boxeo, enfrentándose a dos grandes dificultades a pesar de la creciente espontaneidad y gran entusiasmo. Mientras este entusiasmo denotaba la insuficiencia de los espacios públicos especializados para las distintas prácticas; a medida que la afición crecía, los espacios públicos se hacían insuficientes para la práctica masiva de los sports atléticos, y junto a eso, se ponía en tela de juicio la credibilidad de la importancia de la realización de esta actividad de carácter ocioso; actividad que se contraponía con la naciente industrialización y el uso de los espacios recreativos públicos, que estaban asociados a los privilegios de la élite, y donde la recreación popular era impensable. No es hasta 1906 que se crea el Instituto Nacional de Educación Física fundado por el profesor normalista Joaquín Cabezas García y recién en Agosto de 1907 se dicta la primera Ley de descanso Dominical.


El fútbol fue importado a Valparaíso presumiblemente entre 1885 y 1889 por el caballero británico Mister R.W. Bailey quien encargó Europa la primera pelota de fútbol.


El primer desafío de fútbol fue jugado en Valparaíso el 8 de septiembre de 1892 entre un Team de la Casa Rogers y otro integrado por jóvenes de diversas nacionalidades, por lo que precisamente al equipo se le llamó “Mundo”.
En paralelo, en 1892 Valparaíso hace historia con la fundación del Decano del fútbol chileno con Santiago Wanderers, reforzando la identidad futbolística emergente en el puerto. Ya existían prácticas deportivas con carácter recreativo en Placilla, la cancha del empedrado o la del picadero alemán, la de los “gringos” en el camino a Laguna Verde y en el Parque los Corales en Playa Ancha.


El fútbol se adentró traspasando las capas de la sociedad chilena, obviando barreras de edad y profesión, juntando jefes con empleados y obreros fuera de las jornadas laborales, abriendo espacios inéditos de esparcimiento, una actividad no productiva en un tiempo de creciente industrialización era inusual, el interés en común era jugar y fundirse con otros equipos desarrollando una identidad que compartía la procedencia de sus integrantes y mejor todavía si esta identidad estaba asociada al prestigio del triunfo del equipo al que se pertenecía.


El 19 de junio de 1895 en el café Pacífico de Valparaíso los clubes de football del Puerto Principal firmaron la creación de la Foot-Ball Asociation of Chile (FAC). Citando la prensa de la época: “Ningún remedio mejor para esos grandes males que el fortalecimiento de las actividades ''hijiénicas''. El ejércicio fortalecedor, la vida al aire libre, la disciplina de los deportes en general y el trabajo asociado de los deportes colectivos en especial. Y este deporte colectivo, y popular, que es el fútbol .


El 1 de enero de 1909 se realizó la inauguración de los Primeros Juegos olímpicos chilenos en el Club Hípico de Santiago, actividad que oficializó Don Pedro Montt, el cuerpo diplomático de la época y los organizadores del certamen. Además de las disciplinas atléticas también hubo partidos de fútbol, cuyo primer lugar lo obtuvo el Santiago Wanderers de Valparaíso, galardonado con un objeto de arte, un diploma y cada jugador una medalla de plata. El Segundo puesto lo obtuvo el Eleuterio Ramírez de Santiago y cada jugador fue agraciado con una medalla de plata, en el tercer lugar quedó la ciudad de Concepción. Los partidos fueron jugados a más de 30° bajo el sol de las 14 horas.


La masificación de la práctica de actividades asociadas al deporte señaló la urgencia de campos de juegos, situación que desencadena el llamado Miting Sportivo, actividad que el 20 de Mayo de 1909 tiene como escenario el centro de Santiago.


Los clubs deportivos, colegios e instituciones comenzaron a reunirse desde las 13 horas en la Alameda de las Delicias con Manuel Rodríguez hacia el Poniente y a las 14 horas el señor Carlos Silva Baltra declaró abierto el debate y dió lectura a un discurso en el cual puntualizó las peticiones que se elevarían al Supremo Gobierno y que en síntesis eran:


  • Edificación de un Stadium Nacional.
  • Liberación de los derechos de aduana para los artículos de gimnasia y sport.
  • Campos de juegos para los niños.
  • Que los colegios dediquen una tarde a la práctica de los deportes.

  • Se portaban diversos letreros con motes alusivos, tales como:
    "Buenos tiradores, buenos defensores". "Sin correr ni saltar, no se puede estudiar". "Domingo sport, Lunes trabajo". "Salud pública, suprema ley". “Campos de juego, dadnos luego". "Sta- dium necesitamus"


    Actividad que formaliza finalmente en Junio de 1909, la formación de la Federación Sportiva Nacional, institución que se encargará de la construcción del Stadium, hoy Estadio Nacional y de la dirección superior de todos los deportes desarrollados en Chile.


    El 31 de diciembre de 1929, con el Decreto con Fuerza de Ley N° 6352, aparecía la Ley de Educación Física, que en su artículo 1ro señalaba textualmente: “La Educación Física es una atención preferente del Estado y deben recibirla todos los habitantes de la República”.“... es deber del Estado velar por el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades que constituyen las virtudes de la raza y aprovechamiento de las horas libres”.“La Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres es una organización nacional, apolítica, eminentemente patriótica, cuya misión principal es elevar el coeficiente físico, moral, intelectual y social de todos los chilenos”.


    El fútbol en los albores de nuestra historia nacional se constituyó como un espacio en que la sociedad entra a cancha haciéndose a si misma al encontrarse en el más democrático de los juegos. El Deporte fue protagonista en la construcción de la identidad de un Chile enfrentado también a la inmigración, fue una herramienta de articulación y enriquecimiento del tejido social territorial, de organización, de crecimiento y fortalecimiento cultural, donde todos participaban sin distinción y el propósito se rezaba en conquistas nacionales de carácter patriótico y en pro de un bien común con responsabilidad estatal. ¿No es acaso entonces que ante nuestra historia nacional es que debemos enfrentarnos hoy a la recontrucción del Chile que queremos, nuevamente, en torno a las prácticas Deportivas?, levantando la colectividad, encontrándonos en espacios comunes, en lo cotidiano, desde los clubes sociales y las asociaciones deportivas de los barrios o villas, desde la coordinación de la práctica deportiva y la importancia de ésta como herramienta de formación; construir una conciencia en que podamos decir nuevamente y ahora más que nunca que a esta cancha sí entramos todos y que este Chile se reencuentra en un espacio inclusivo y con el deporte concebido como un derecho constitucional.